Historia.
Durante los siglos V-XI la iglesia extendió su propia acción evangelizadora hasta los confines del mundo eslavo y muy pronto se convirtió en una institución territorial.En este momento el aparato eclesiástico se convirtió en parte integrante del sistema feudal, comenzando un proceso de corrupción que afectó a todos los organismos de la Iglesia. Más tarde, durante los siglos XII y XIII, la iglesia adquirió la dimensión de una auténtica teocracia.Con el papa Gregorio VII esa teocracia papal encuentra su base y su motivación teológicas al considerar a la Iglesia como único camino de salvación. Durante los siglos XIV y XV se inicia la fase de disgregación de la Iglesia con el llamado "cautiverio de Aviñón". Las arcas eclesiásticas comenzaron a vaciarse, por lo que se empieza a estudiar arbitrios que hicieran llegar dinero.El más eficaz de todos resultó fomentar de nuevo las indulgencias.Teniendo en cuenta que los santos tenían méritos superabundantes, el superávit constituía un tesoro que Dios ponía a disposición de los papas, dos, el pueblo tenía que entregar dinero a la Iglesia, y cuantos más eran los pecados, más dinero se pagaba. HUbo muchos que protestaron contra estas prácticas y contra la decadencia moral generalizada. El presupuesto histórico de la Reforma no está, por tanto, en el episodio de las 95 tesis de Lutero, sino más bien en todos estos fermentos de reforma religiosa profundamente sentida en la Iglesia ya desde finales del siglo XII.Este movimiento quería reformar la Iglesia,haciéndola volver a los principios bíblicos.